Sinalefa













YOUR LINK HERE:


http://youtube.com/watch?v=vdfKZcHxyAw



La sinalefa • En el vĂ­deo de hoy vamos a explicar de una forma rápida y sencilla quĂ© es la sinalefa, para que nunca se te olvide y lo tengas claro de una vez por todas. • La sinalefa es una figura literaria de transformaciĂłn que se usa sobre todo en la poesĂ­a, en los versos. Y consiste en la uniĂłn en una Ăşnica sĂ­laba, en un Ăşnico golpe de voz, de dos vocales contiguas (o tres) de diferentes palabras. La sinalefa opera al ser pronunciado un verso, no al ser escrito. • Algunos manuales indican una serie de normas que en la práctica suelen resultar confusas, pues luego hay gran parte de poetas que no las cumples y vuelven locos a los alumnos al intentar contar las sĂ­labas. Estas serĂ­an algunas de esas normas: • La vocales no pueden ir acentuadas, pues si van acentuadas ya suenan como dos sĂ­labas diferentes, se produce una especie de hiato, lo que se llama un adiptongo. • Si nos encontramos con puntos o comas en la separaciĂłn de las palabras tambiĂ©n se va a anular la sinalefa, pues el autor indica que hay pausas y no se producen en el mismo golpe de voz. • Si existe una h, no suena, es decir, que tambiĂ©n puede darte en palabras que empiecen por h. • Pero si nos metemos de lleno en el análisis y miramos versos de grandes poetas, como por ejemplo Juan RamĂłn JimĂ©nez, vemos que no se cumplen siempre. • AsĂ­ dicen Juan RamĂłn en un verso de 11 sĂ­labas “Para la rosa justa; andas alerta”. Siguiendo las reglas que marcan muchos manuales serĂ­an 12 sĂ­labas, pues al existir punto y coma detrás de “justa” no se unirĂ­a con “andas”. • En el verso de BĂ©cquer “Mientras haya unos ojos” podemos ver que contando las sĂ­labas por palabras salen un total de 8: mie-ntras (2) ha-ya (2) u-nos (2) o-jos(2). Pero si pronunciamos el verso entero de corrido, “mientras haya unos ojos” observamos que sĂłlo hemos dado 7 golpes de voz, 7 sĂ­labas. • Eso se ha producido por la sinalefa, porque en la palabra “haya” y en la palabra “unos” hemos unido el final de haya, (ya), con el inicio de “unos”, es decir con la “u”. • Hemos pronunciado el golpe de voz “yau”, creando una sinalefa. • Otro ejemplo en un nuevo verso de BĂ©cquer: “Pero mudo y absorto y de rodillas”. AquĂ­ encontramos que contando sĂ­labas normales nos salen: Pero (2); mudo (2); y (1); absorto (3); y (1); de (1); rodillas (3); un total de 13. • Pero aplicando el uso de la pronunciaciĂłn, es decir la sinalefa, encontramos con que el verso tiene 11 sĂ­labas, es endecasĂ­labo. • La sinalefa es doble. La primera se ha producido uniendo la palabra mudo a la siguiente palabra, la conjunciĂłn “y”. Suenan como una Ăşnica sĂ­laba. • No se produce una sinalefa de tres vocales porque la “a” de absorto es una vocal fuerte y ya deshace el golpe de voz unido. • La segunda sinalefa tiene tambiĂ©n a la “y” como protagonista, unida a la vocal final de la palabra “absorto”. • Un Ăşltimo ejemplo lo podrĂ­amos ver en este verso de Iriarte: “LogrĂ© arrancármela un dĂ­a”. • Si usamos el conteo no literario, vemos que hay 10 sĂ­labas, pero al aplicarle la sinalefa obtenemos sĂłlo 8. • Vemos que entre “logré” y “arrancármela” hay una sinalefa, aunque algunos manuales digan que no se unirĂ­an al ir una “é” final acentuada. Pero el autor, como se ve por la mĂ©trica de todo el poema, ha decidido que debe pronunciarse como una sĂłla sĂ­laba. • La segunda sinalefa se produce entre el final de “arrancármela” y “un”. La “a” se une a la “u” y suenan como una Ăşnica sĂ­laba “a-rran-cár-me-laun”. • A pesar de conocer las normas, cuando entres en la práctica verás que no siempre se cumple. • Si quieres un truco para equivocarte lo menos posible, cuenta lo más rápido que puedas siempre las sĂ­labas, no te pares a deletrear. Es decir, si tienes que contar las sĂ­labas de “Un soneto me manda a hacer violante”, nunca cuentes asĂ­ “un soneto me manda a hacer violante”, sino a toda prisa, asĂ­ “Un soneto me manda a hacer violante”. AyĂşdate de los dedos para ir contando las sĂ­labas y marcando el ritmo. • • Pues hasta aquĂ­ la lecciĂłn de hoy, puedes seguir visitando nuestros vĂ­deos del canal para seguir aprendiendo. Si te ha parecido Ăştil nuestra lecciĂłn, dĂ©janos un like, suscrĂ­bete, comenta y comparte. • otros vĂ­deos relacionados • Vocales abiertas y cerradas    â€˘ Vocales abiertas y cerradas o vocales...   • HipĂłnimos e hiperĂłnimos:    â€˘ Đ’идеоклип   • Elementos de la comunicaciĂłn:    â€˘ Elementos de la comunicaciĂłn: emisor,...  

#############################









Content Report
Youtor.org / YTube video Downloader © 2025

created by www.youtor.org