Tehuelches













YOUR LINK HERE:


http://youtube.com/watch?v=G-u52cwYdfs



Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad • Marquemos un Norte Movimiento Originario Nuestro Blog: http://caio.uy.over-blog.com • Los Tehuelches, patagones o aonikenk (del mapundungun: chewel che gente bravía , o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen más la palabra mapuche che, gente, pueblo es el nombre genérico dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región Pampeana en América del Sur, que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche. • En la actualidad el término tehuelche referencia a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, autodenominados aonek'enk, centrados en las provincias de Santa Cruz y del Chubut en la Argentina. Su situación en Chile es de completa extinción, donde fueron vistos por última vez alrededor de 1927, se cree que con destino a la reserva de Camusu Aike. • Situación actual de los tehuelches • Según el inconcluso Censo Indígena Nacional de 1966-1968, había en la Argentina unos pocos descendientes de la etnia tehuelche hablantes de la lengua tehuelche. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la Provincia de Santa Cruz, aunque se encuentra acriollada. El censo registro en Santa Cruz: • Departamento Deseado: 28 tehuelches, ninguno hablante del aonek'o 'a'jen. • Departamento Güer Aike: 44 tehuelches, de los cuales 24 hablantes del aonek'o 'a'jen. Asentamiento de Camusu Aike. • Departamento Lago Argentino: 36 tehuelches, de los cuales 14 hablaban el aonek'o 'a'jen. Asentamiento de Cerro Índice con 5 familias (24 personas). • Departamento Lago Buenos Aires: 6 tehuelches, de los cuales 2 hablaban el aonek'o 'a'jen. • Departamento Río Chico: con 52 tehuelches, de los cuales 11 hablaban el aonek'o 'a'jen. Dos asentamientos tehuelche en este departamento: Lote 6 con 34 habitantes, y Lote 28 bis con 3 familias. • Existían además matrimonios mixtos en Tres Lagos, Puerto San Julián, Gobernador Gregores y Río Gallegos. • La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo tehuelche 4.351 personas en las provincias del Chubut y Santa Cruz. De los cuales 307 residen en comunidades. Otros 1.664 se autorreconocieron en la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En todo el país se autorreconocieron 10.590 tehuelches. • Actualmente existen en Santa Cruz los asentamientos tehuelches de: • Reserva de Camusu Aike: 3.900 ha a 180 km al Noroeste de Río Gallegos, reconocida en septiembre de 2007 con personería jurídica.El censo de 1968 registró a 11 familias con 41 individuos. • Lote 6 del lago Cardiel: entre la ciudad de Gobernador Gregores y el lago San Martín. • Lote 28 bis del lago Cardiel: próxima a la ciudad de Gobernador Gregores. • Cerro Índice: a 40 km al Sudeste del lago Viedma y 50 km al sur de Tres Lagos. • Copolque (o Kopolke): se halla en la Colonia Leandro N. Alem en las cercanías de Las Heras en el Departamento Deseado. • En estos asentamientos se encuentran algunos hablantes bilingües del aonek'o 'a'jen, el resto hablan castellano. • En Chubut se hallan las reservas de El Chalía (comunidad Manuel Quilchamal, en el Departamento Río Senguer, a 60 km de la localidad de Doctor Ricardo Rojas, creada en 1916 con 60.000 ha, reducida hoy a 32.000, con unas 80 personas),15 y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Alto Río Senguer, con 30 personas).16 El 17,65% de ellos son bilingües castellano-mapudungun y el resto hablan castellano. El censo 1991 solo reportó dos ancianas con recuerdos de la lengua aonek'o 'a'jen.

#############################









Content Report
Youtor.org / YTube video Downloader © 2025

created by www.youtor.org