Trรกnsito CocomarolaKilรณmetro 11











>> YOUR LINK HERE: ___ http://youtube.com/watch?v=I8EUHDmgMCg

Música_Chamamé • Autor: Tránsito Cocomarola • Tema: Kilometro 11 • Arreglo e interpretación: Blás Medina (Basado en la versión para guitarra de Luis Coeffier) • ๐๐š๐ซ๐ญ๐ข๐ญ๐ฎ๐ซ๐š: https://drive.google.com/drive/folder... • ๐™๐™‰ ๐™‹๐™Š๐˜พ๐™Š ๐˜ฟ๐™€ ๐™ƒ๐™„๐™Ž๐™๐™Š๐™๐™„๐˜ผ • ๐— ๐—ฎ๐—ฟ๐—ถ๐—ผ ๐—ฑ๐—ฒ๐—น ๐—ง๐—ฟá๐—ป๐˜€๐—ถ๐˜๐—ผ ๐—–๐—ผ๐—ฐ๐—ผ๐—บ๐—ฎ๐—ฟ๐—ผ๐—น๐—ฎ, nació en San Cosme. Corrientes, Argentina, el 15 de agosto de 1918: Músico y folclorista argentino, una de las más influyentes figuras del ๐—–๐—ต๐—ฎ๐—บ๐—ฎ๐—บé • La letra de la canción corresponde al poeta porteño ๐—–๐—ผ๐—ป๐˜€๐˜๐—ฎ๐—ป๐˜๐—ฒ ๐—”๐—ด๐˜‚๐—ฒ๐—ฟ. Que también era escritor, periodista, cantor, guitarrista y compositor. Amaba el guaraní y muchas de sus obras fueron publicaciones bilingües. • El propio Aguer ha contado que alrededor del año 1940, Tránsito Cocomarola, en ese tiempo radicado en Bs.As., tomaba lecciones de música con el maestro, en tanto, Aguer, lo hacía de solfeo cantado. Ambos se preparaban para dar examen en SADAIC. En esa ocasión, Cocomarola le dió dos composiciones suyas: “๐—•๐—ฒ๐—น๐—น๐—ฒ๐˜‡๐—ฎ ๐—ฐ๐—ผ๐—ฟ๐—ฟ๐—ฒ๐—ป๐˜๐—ถ๐—ป๐—ฎ” ๐˜† “๐—ž๐—ถ๐—นó๐—บ๐—ฒ๐˜๐—ฟ๐—ผ ๐Ÿญ๐Ÿญ” para que le pusiera letra. Sin ninguna otra referencia, el poeta recibió las piezas musicales y pensó que ๐—ž๐—ถ๐—นó๐—บ๐—ฒ๐˜๐—ฟ๐—ผ ๐Ÿญ๐Ÿญ tendría algo que ver con algún amor surgido en esas tierras, para él, desconocidas, de modo que éste imaginó una letra romántica para un Kilómetro 11 que, en realidad, quién sabe si existió como tal. Existen versiones que Cocomarola tuvo un percance automovilístico en el Km 11 de la Ruta Nacional 12, en su Provincia de Corrientes, versión desacreditada por su hijo. • Formó parte de numerosos conjuntos musicales folklóricos. En 1942 funda el ๐—ง๐—ฟí๐—ผ ๐—–๐—ผ๐—ฐ๐—ผ๐—บ๐—ฎ๐—ฟ๐—ผ๐—น๐—ฎ debutando discográficamente para el Sello Odeón, y con el que actúa hasta 1957. En 1958 es contratado por el Sello Philips y su agrupación musical cambia de nombre por ๐—ง๐—ฟá๐—ป๐˜€๐—ถ๐˜๐—ผ ๐—–๐—ผ๐—ฐ๐—ผ๐—บ๐—ฎ๐—ฟ๐—ผ๐—น๐—ฎ ๐˜† ๐˜€๐˜‚ ๐—–๐—ผ๐—ป๐—ท๐˜‚๐—ป๐˜๐—ผ, con el que actúa hasta el final de sus días. En esta etapa es fundamental el ingreso del acordeonista Roque Librado González que acompaña al ๐—ง๐—ฎ๐—ถ๐˜๐—ฎ (como también se lo conocía) hasta su muerte, conformando una dupla interpretativa sin parangón en el género. • Fue figura destacada de las pistas bailables de Bs. As, y realizó intensas giras por el interior. Fue figura estelar de las emisoras porteñas y de los primeros tiempos de la televisión correntina. Se presentó en dos oportunidades en el Festival de Cosquín y tuvo participación en el film • “Argentinísima” de Julio Marbiz, donde ejecutó su obra cumbre “Kilómetro 11”, considerada el “๐—›๐—ถ๐—บ๐—ป๐—ผ ๐—ฑ๐—ฒ๐—น ๐—–๐—ต๐—ฎ๐—บ๐—ฎ๐—บé”. • “๐—˜๐—น ๐—ง๐—ฎ๐—ถ๐˜๐—ฎ ๐—ฑ๐—ฒ๐—น ๐—–๐—ต๐—ฎ๐—บ๐—ฎ๐—บé” es autor de más de 300 obras musicales. Solo por citar algunos: “Puente Pexoa”, “Rincón dichoso”, “Retorno”, “La cepillada”, “Entre sueños”, “Bañado Norte”, “Cacique Catán”, “Chiripá”, “Amor supremo”, “El Boyero”, “Madre”, “Mi ciudad”, “Mi selva eterna”, • “Mírame”, “Panambi”, “Virgencita de Itati”. • Falleció en Bs.As. el 19 de setiembre de 1974. En Corrientes, la Ley Provincial N°3278 instituyó esa fecha como Día del Chamamé . • Póstumamente fue nombrado Ciudadano Ilustre; de la Ciudad de Corrientes. Una importante arteria de la ciudad y el Anfiteatro de la Capital Correntina, llevan su nombre. • _Seguinos en instagram y facebook.

#############################









Content Report
Youtor.org / YTube video Downloader ยฉ 2025

created by www.youtor.org