STELLA SPLENDENS Anónimo Llibre Vermell de Montserrat S XIV
>> YOUR LINK HERE: ___ http://youtube.com/watch?v=M1ZBXspDROc
STELLA SPLENDENS (Anónimo) - Llibre Vermell (Libro Rojo) de Montserrat (S. XIV). • (Danza, fol. 22). • Intérpretes: Ensemble Micrologus - Capella de Música de Santa María del Mar. • Imágenes: Arte Medieval Europeo. • • LETRA: • Sequitur alia cantilena omni dulcedine plena [...] • ad trepudium rotundum: • • [Estribillo] • Stella splendens in monte • Ut solis radium • Miraculis serrato, • Exaudi populum. • • [Coplas] • Concurrunt universi • gaudentes populi, • divites et egeni, • grandes et parvuli, • ipsum ingrediuntur • ut cernunt occuli, • et inde revertuntur • graciis repleti. • Principes et magnates • extirpe regia, • saeculi potestates • obtenta venia, • peccaminum proclamant • tundentes pectora, • poplite flexo clamant • hic: Ave Maria. • Prelati et barones, • comites incliti, • religiosi omnes • atque presbiteri, • milites, mercatores, • cives marinari, • burgenses, piscatores • praemiantur ibi. • Rustici, aratores, • nec non notarii, • advocati, scultores, • cuncti ligni fabri, • sartores et sutores, • nec non lanifici, • artifices et omnes • gratulantur ibi. • Regine, comitisse, • illustres domine, • potentes et ancille, • iuvenes, parvuli, • virgines et antique, • pariter vidue • conscendunt et hunc montem, • et religiose. • Cetus hii aggregantur, • hic ut exhibeant • vota regraciantur, • ut ipsa et reddant • aulam istam ditantes, • hoc cuncti videant, • iocalibus ornantes • soluti redeant. • Cuncti ergo precantes • sexus utriusque, • mentes nostras mundantes • oremus devote, • Virginem gloriosam, • matrem clementie, • in celis graciosam • senciamus vere. • • • [TRADUCCIÓN]: Estrella Resplandeciente. • Sigue otra cantilena llena de suavidad [...] • en una danza circular. • • [Estribillo] • Estrella que, como un rayo • de sol, resplandeces • con milagros, en Montserrat: • escucha tu pueblo. • • [Coplas] • Todos los pueblos acuden • alegres hasta aquí, • ricos y pobres, • adultos y niños; • aquí se adentran, • a la vista de todos, • y de aquí salen • llenos de gracias. • Príncipes y magnates • de real estirpe, • poderosos del mundo, • obtenido el perdón, • anuncian la remisión • de sus pecados • y, arrodillados, • exclaman: Ave María. • Prelados y barones, • condes famosos, • religiosos de todas clases, • y también presbíteros, • soldados, comerciantes, • marineros, • ciudadanos y pescadores, • aquí son recompensados. • Campesinos, labradores • y notarios, • abogados, escultores, • junto con carpinteros, • sastres, zapateros • e incluso laneros, • artesanos todos, • aquí dan gracias. • Reinas, condesas, • damas ilustres, • matronas y esclavas, • doncellas y niñas, • vírgenes y ancianas, • junto con las viudas • y las religiosas, • suben a esta montaña. • Todos se congregan • y aquí sus promesas ofrecen, • y se llenan de gracias • para poderlas cumplir, • y después de enriquecer • y adornar • esta mansión, • regresan en libertad. • Mientras suplicamos, • hombres y mujeres, • purificando nuestras conciencias, • roguemos devotamente • a fin de conocer de verdad • en el cielo a la Virgen gloriosa • y llena de gracia, • madre de clemencia. • • • • • • El Llibre Vermell (Libro Rojo), es un manuscrito medieval conservado en el Monasterio de Montserrat (Barcelona), que constituye uno de los pilares de la música medieval española. Fue copiado en los últimos años del siglo XIV, y debe su nombre a su encuadernación en terciopelo rojo, hecha a finales del siglo XIX. Contiene una colección de cantos medievales, y otro contenido de tipo litúrgico, que data de finales de la Edad Media. • El propósito con que fue redactado el Llibre Vermell, lo explica con detalle una nota redactada en latín (fol. 22r), en la que se advierte a los peregrinos que debían evitar las canciones vanas y los bailes poco honestos durante su viaje y estancia en Montserrat . Cantar y bailar en la iglesia, era una costumbre medieval bien arraigada, frente a cuyos abusos reaccionaron múltiples sínodos y concilios. • Los cantos son en catalán, occitano y latín y son todos de autor desconocido. A pesar de que la colección fue copiada a finales del siglo XIV, la mayor parte de la música se cree que es anterior. Por ejemplo, el motete Inperayritz de la ciutat joyosa , posee un texto distinto para cada una de las dos voces, estilo que ya no se utilizaba cuando el manuscrito fue copiado. • https://musicarenacentistaybarroca.wo... • http://es.wikipedia.org/wiki/Llibre_V... • http://www.lluisvives.com/servlet/Sir...
#############################
![](http://youtor.org/essay_main.png)