SUFRISTE cuando nlñ0 te ayudo a sanar los TRAUMAS caminoalexito marianrojasestapé infancia
>> YOUR LINK HERE: ___ http://youtube.com/watch?v=NJejhpK4RNk
#marianrojasestapepsiquiatra #Marianrojasestapebbva #marianrojasestapépersonavitamina • Las huellas de una infancia infeliz no se borran solas, permanecen a lo largo de la vida adulta en diferentes formas que nos afectan y en ocasiones son difíciles de relacionar con el trauma. • El pasado no tiene la culpa de todo. Una actitud cómoda es pensar que si ese evento traumático no hubiera sucedido hoy seríamos personas felices y completas. Ante esta situación lo que queda es cruzarnos de brazos y esperar que la vida pase. Aquello que nos robó la infancia decretó una adultez llena de dificultades y sombras como un destino inalterable. • Suelta las falsas premisas. Entender que hemos llegado hasta aquí con todo lo que somos: lo bueno y lo malo, esto último más presente en la mayoría de los casos. Tomar la decisión de que no somos esclavos de nuestro pasado sino de las decisiones que no tomamos. • Reflexiona sobre lo que te afecta. Generalmente los traumas de la niñez desarrollan dificultades en la gestión de las emociones. Sin embargo no necesariamente aquellas personas que han sido víctimas de violencia o abusos en la infancia por citar algunos ejemplos traumáticos graves llegan a la edad adulta con trastornos mentales severos, como podría esperarse. • Encuentra la causa. No podemos pensar de antemano que un problema emocional o de conducta se deba a la mala manera en que nos trataba nuestro padre o madre o a ese evento que nos persigue constantemente. Quizá la causa resida en una actitud pesimista ante la vida que surgió de una ficción creada por nuestra cabeza. • Aléjate de las personas ligadas al pasado traumático. Esta decisión no es sencilla, porque generalmente las personas que tienen que ver con nuestro pasado son la propia familia, de la que es casi imposible separarse. Nuestras sociedades basan sus pilares en esta institución, siendo un apoyo afectivo y socio económico vital. • Limita las visitas a esas personas o lugares que nos han hecho daño. Reservar los encuentros familiares a fechas específicas y no mantener una relación enfermiza con aquellos que nos amargan el presente. Construir la propia familia y establecer límites claros entre este nuevo núcleo y el otro materno donde habita el trauma.
#############################
![](http://youtor.org/essay_main.png)