TRES MORILLAS M ENAMORAN Anónimo Cancionero de Palacio S XVXVI











>> YOUR LINK HERE: ___ http://youtube.com/watch?v=TvbCp2uXoCc

TRES MORILLAS M' ENAMORAN (Anónimo) - Cancionero de Palacio (S. XV/XVI). • Intérpretes: The King's Singers - The Consort of Musicke. • Alastair Hume (Contratenor). • Anthony Rooley (Vihuela). • Imágenes: Ciudad de Jaén (Andalucía - España). • • LETRA: • Tres morillas m' enamoran • en Jaén, • Axa y Fátima y Marién. • Tres morillas tan garridas • yvan a coger olivas, • y hallávanlas cogidas • en Jaén, • Axa y Fátima y Marién. • Y hallávanlas cogidas, • y tornavan desmaídas • y las colores perdidas • en Jaén, • Axa y Fátima y Marién. • Tres moricas tan lozanas, • y en sus hablas cortesanas, • yvan a coger manzanas • a Jaén, • Axa y Fátima y Marién. • Tres moricas m' enamoran • en Jaén, • Axa y Fátima y Marién. • Díxeles: «¿quién sois, señoras, • de mi vida robadoras? • Cristianas qu' éramos moras • de Jaén, • Axa y Fátima y Marién.» • Con su grande hermosura, • crianza, seso y cordura, • cautivaron mi ventura • y mi bien. • Axa y Fátima y Marién. • • • La larga convivencia peninsular de judíos, moros y cristianos propició los encuentros eróticos, venales o no, entre los hombres y las mujeres de las tres religiones del libro. Desde el punto de vista cristiano, el irresistible atractivo de la mujer semítica era objeto de preocupaciones morales, claramente expresadas en el texto de los Castigos e documentos , que recoge Edna Aizenberg: • [...]te ruego que te castigues e te guardes de non fazer pesar a Dios en pecados de fornicios. E entre todo lo al, te guarda sennaladamente de non pecar [...] ni [con] judía ni con mora, que son mugeres de otra ley e de otra creencia . • Muchas son las virtudes de la poesía tradicional. No son las menores su jugosa ambigüedad, la libertad y gozo vital con que abordan algunos asuntos. Una de las más conocidas es el villancico, de estructura zejelesca Tres morillas m'enamoran . Es un poema de tema fronterizo, en clave erótica. Las olivas, como las manzanas de la estrofa siguiente, están habitualmente asociadas al encuentro erótico ; pero, sobre todo, el desmayo y la palidez de las protagonistas («y tornavan desmaídas y las colores perdidas») indican cuál es la naturaleza de su aventura. En cualquier caso, el sujeto masculino está enamorado de ellas, sin que sienta la necesidad de justificar o de resolver de alguna forma la diferencia de religiones. • Pero a muchos lectores, las cosas no debieron de parecerles tan sencillas. La composición aparece recogida en el Cancionero Musical de Palacio de dos formas: • una, la más conocida (CMP 24) de autor Anónimo. • y otra (CMP 25) de Diego Fernández, que obedece a una práctica común en los cancioneros: el poeta toma una canción suelta de tipo popular, y la acompaña de estrofas compuestas por él mismo, cambiando a veces el texto a lo divino , o bien en lo que podríamos llamar políticamente correcto (las moras son convertidas en cristianas). • Explica la profesora María Jesús Rubiera Mata: El núcleo originario de este villancico tiene estructura zejelesca, como vió Ramón Menéndez Pidal. Pero además, Julián Ribera descubrió que el villancico tiene su origen argumental en una historieta que se atribuye a Hārūn al-Rāsīd en varios libros de ádab, como Al-'iqd, de Ibn Rabbih, y el Kitāb al-āgānī de Abū-l-Faraŷ de Ispahan, y se reproduce en Las mil y una noches . En esta historieta, tres muchachas se disputan el miembro viril del califa Hārūn al-Raŝīd que sólo logra agarrar una de ellas, quedando las otras «desmaídas» y con «las colores» perdidas. • El origen árabe de este villancico no es una teoría al aire, tomada por la presencia de tres mujeres que no encuentran algo, tema por cierto de las tres Marías evangélicas, del que también podría ser una parodia musulmana . • En esta versión de The King's Singers, las tres primeras estrofas corresponden al tema original (CMP 24), y las dos últimas a la versión de Diego Fernández (CMP 25). • El Cancionero de Palacio (Madrid, Biblioteca Real, MS II - 1335), llamado a veces Cancionero Musical de Palacio (CMP) y también conocido como Cancionero de Barbieri, es un manuscrito español que contiene música del Renacimiento. Las obras que posee están recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos. • http://www.raco.cat/index.php/Scriptu... • http://bib.cervantesvirtual.com/servl... • http://es.wikipedia.org/wiki/Cancione...

#############################









New on site
Content Report
Youtor.org / YTube video Downloader © 2025

created by www.youtor.org