CUBA EN LA OLIMPIADA DE PARIS 2024 24072024











>> YOUR LINK HERE: ___ http://youtube.com/watch?v=UWnc-fDX3_k

Los cubanos precursores de la gloria olímpica • La hazaña de Ramón Fonst, primer latinoamericano en colgarse una medalla de oro en Juegos Olímpicos, trasciende el marco de lo cubano. • Su gesta comenzó con reinado y subtítulo en París 1900 y creció con otros tres cetros en San Luis 1904, donde él y su compatriota Manuel Dionisio Díaz, dueño de uno, demostraron que a los franceses podía ganárseles en la esgrima, aun como locales.El precursor de los éxitos de ese deporte en Cuba también asistió a la cita de París 1904, pero ya tenía 41 años y esa otra página de su extraordinaria carrera careció del brillo del éxito. • Fue largo el período en que la ausencia de políticas públicas relacionadas con el deporte limitaron la presencia de los nacidos en esta tierra en los medalleros bajo los cinco aros. • La excepción, en muchos años, llegó con la presea de plata de la dupla Carlos de Cárdenas Cusmell-Carlos de Cárdenas Pla, en el torneo de velas de Londres 1948. El panorama cambió con el triunfo revolucionario de 1959 y la concepción de Fidel sobre la actividad física, al punto de convertir a la Mayor de las Antillas en el país más ganador de títulos de toda Iberoamérica: 84 en 11 disciplinas. • Tras platas en Tokio 1964 (1) y México 1968 (4), el gran salto ocurrió en Múnich 1972, cuando Orlando Martínez (54 kg) se consagró como el primer púgil cubano campeón a ese nivel. • En aquella edición también subieron a lo más alto del podio Emilio Correa (67 kg) y Teófilo Stevenson (81 kg), sumados a la solidez con que el ahora Buque Insignia del deporte cubano atesora 41 tronos y 78 medallas en esos escenarios. Cuatro años más tarde, en Montreal 1976, llegó la primera presea dorada para el atletismo con las exuberantes zancadas de Alberto Juantorena en los 800 metros, otra vez convertidas en noticia cuando días más tarde también se impuso en los 400. • Igualmente, en esa urbe vivió el judo su estreno dorado. Héctor Rodríguez (63 kg) protagonizó la gesta con tintes épicos —sobrepuesto a una seria lesión en sus costillas— en una disciplina compleja que luego aportó otros cinco títulos a Cuba, todos con sus mujeres. • Si bien los cubanos ya ostentaban coronas en las pistas, en Moscú 1980 llegó un capítulo particular desde el campo del atletismo: disparo áureo de María Caridad Colón, quien hizo volar su jabalina a la historia con récord olímpico de 68.40 metros. • La guantanamera se convirtió así en la primera mujer cubana y latinoamericana en triunfar a esa instancia, marcando un camino transitado después por otras que hicieron valer su voluntad a toda prueba. • También en Moscú se sumó el pesista Daniel Núñez (56 kg) al selecto club de los precursores dorados del olimpismo para Cuba, alzando en sus manos la gloria vestida de récord mundial (275 kg). En las luchas, ese mérito pasó a la historia en Barcelona 1992, con los nombres del grequista Héctor Milián (100 kg) y el librista Alejandro Puerto (57 kg). • En la fiesta acogida por la Ciudad Condal también llegaron los primeros “baños dorados” en deportes colectivos, tributados por las muchachas del voleibol y el equipo de beisbol, ambos como comienzos de las tríadas de celebraciones vividas hasta ahora. • En Sídney 2000, Ángel Valodia Matos (80 kg) consiguió el único lauro dorado en taekwondo, un deporte que acapara también dos medallas de plata y tres de bronce. Leuris Pupo puso de pie a toda Cuba con su espectacular performance en la pistola de tiro rápido a 25 metros en Londres 2012, un oro rubricado con récord olímpico a base de 34 puntos en la tirada final. • Con ello inscribió su deporte entre los que han encumbrado a la Isla en esas justas, algo que sucedió al canotaje en Tokio 2020, cuando Serguey Torres y Fernando Dayán Jorge se impusieron en la canoa biplaza a 1000 metros, con tiempo de 3:24.995 minutos, a la sazón el mejor para esas confrontaciones. • Otros deportes no han logrado coronas, pero consiguieron medallas de mucho simbolismo, como el histórico bronce del equipo varonil de baloncesto en Múnich 1972, o la de plata de Yoanka González en el ciclismo de Beijing 2008. • La natación incluso colocó a dos hombres en el estrado en la misma prueba (100 metros estilo espalda) de Atlanta 1996: Rodolfo Falcón (plata) y Neisser Bent (bronce). Contar con medallistas olímpicos en 15 disciplinas queda solo a la altura de unos pocos en el orbe. Y no es casualidad que Cuba ocupe el puesto 18 del ordenamiento histórico de esas citas, una historia que inspira a quienes le representarán en París.

#############################









New on site
Content Report
Youtor.org / YTube video Downloader © 2025

created by www.youtor.org