SONES ISTMEÑOS
YOUR LINK HERE:
http://youtube.com/watch?v=_6pblk-hF4U
Presentación del Ballet Folklorico de la Casa de Cultura de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca; dentro del Marco de las Festividades de Santa Rita de Casia, que se lleva a cabo del 18 al 22 de Mayo, en el municipio de Pijijiapán, Chiapas. • ALGO SOBRE SOCONUSCO • Es importante destacar que históricamente, la región del Soconusco forma parte de un territorio geológicamente uniforme que inicia en el Istmo de Tehuantepec y termina en el Golfo de Fonseca, en Nicaragua. • El asentamiento más antiguo en la región, data de 10,000 A.C y paulatinamente fue poblándose por diversas culturas, en donde se puede destacar la Huave o Ismeña. • La costa de Chiapas fue desde el periodo Preclásico un corredor que permitió la interacción y el comercio entre los diferentes grupos asentados en esta región con Centroamérica y México. La manera en la que los antiguos pobladores de la llanura han usufructuado esta estratégica posición en el espacio mesoamericano ha sido de dos formas. La primera a través de la ruta fluvial que se vale de los esteros, los manglares y la costa misma para relacionarse de manera interna con los sitios y pueblos propios de la llanura aluvial, o bien con otros grupos humanos que están más allá del mismo Chiapas por medio de la navegación de cabotaje. La segunda forma es aprovechando la angosta franja de tierra costanera para trasladarse, dando pie así a la ruta terrestre. • Los habitantes del Soconusco aprovecharon este derrotero terrestre para tejer importantes redes de comunicación hacia el istmo de Tehuantepec, el valle de Oaxaca y varias regiones de Guatemala; la costa del golfo y el centro de México, muy posiblemente a través del intercambio de cacao y otras semillas. • La misma riqueza de los objetos propios de la costa fue también su perdición, ya que varios grupos de la antigua Mesoamérica buscaron apropiarse de la angosta franja de tierra costera. Esto provocó que la situación de los pobladores de la planicie aluvial no fuera nada fácil. Por ejemplo, para el periodo Postclásico Tardío sabemos que los mexicas lograron conquistar el área del litoral chiapaneco alrededor de 1486. De esta forma el Soconusco pasó a formar parte de las provincias tributarias del imperio mexicano a partir de la fecha ya citada. • De acuerdo con el Códice Mendocino la lista de pueblos tributarios de la franja sureste del Chiapas forman un corredor sobre la costa que marca el derrotero que podían seguir los mexicas para llegar hasta el extremo sur del Soconusco. • Esta misma ruta que abrieron los mexicas para llegar a esta provincia fue usada por los primeros conquistadores para adentrase hacia Centroamérica desde el centro de México. El primero en realizar el viaje por esta vía fue Pedro de Alvarado, el cual atravesó el Soconusco para entrar a Guatemala y conquistar al pueblo quiché. • Fuente: • Edith Ortiz Díaz • El camino real del Soconusco: eje de articulación comercial entre la provincia de Oaxaca y la audiencia de Guatemala en el siglo XVI. • http://www.historicas.unam.mx/publica...
#############################
