Califato ¾ Hambre de Çangre
>> YOUR LINK HERE: ___ http://youtube.com/watch?v=dpV2obMGbec
“Hambre de Sangre”, una procesión audiovisual de Claudia Ihrek para Califato ¾. • Escucha “L'ambôccá” en https://bit.ly/2Z3z0n2 • Califato ¾ son The Gardener, Esteban Bove, S Curro, Serokah, Lorenzo Soria, Broken Lip y Diego94 • ✝ ✞ ✝ • Dirección, Fotografía y Edición: Claudia Ihrek @claudiaihrek • Producción: Califato ¾ @califato_3x4 • Inspiración, Presentación y Colofón: Juan Sebastián Bollaín • Vestuario: Esther Conde e Izaskun Canales • VFX: Fedora Warsaw • Agradecimientos: Juan Arroyo, Guillermo, Daniel Espada, Joaquín Cobeta, Alfon Lerma, El Establo, Javi Juelle, Ana Pardo, Ksar Feui, Manuel Perujo, Ilan Serruya, La Baballa. • Virgen: Desiré Ntongono-Mañana • Vecinos: Trece, Andrés Matopardo, Kike Bikepunk, Hebe Kiebooms, Fátima Adese, Jarrad Kerr, MaryKate Ritchie, Ana Ramírez, Bárbara Zagora, Ángela Arjona, Manuel López, Uve Brother, María Peña, Milú Ariño, Marina Nosequé, Sandra SrNada, Carmen Hinojosa, Elisa Barczak, Lorenzo Soria, Char Diotima, Adrián Gómez. • ✝ ✞ ✝ • Califato ¾ se manifiesta explorando el cante andaluz y la música andalusí desde una doble óptica, la respetuosa y la irreverente. La banda de siete andaluces plantea abrir nuevos caminos de temperamento flamenco desde el conocimiento de las raíces y la experimentación musical sin condicionantes. • En ese caldo de rebeldía consciente nace “Hambre de Çangre” el anti-videoclip Claudia Ihrek. ¿Por qué anti? Porque vivimos un momento en el que los videoclips parecen anuncios y los anuncios parecen videoclips. • EN TRES NIVELES • Partiendo de una idea de Juan Sebastián Bollaín (Madrid; 1945) desarrollada en “Sevilla en Tres Niveles” (1979) https://urlshort.org/XKxm Claudia Ihrek articula una pieza llena de símbolos, ficciones y fricciones. • Claudia trabaja como una artesana digital, esculpiendo en secuencias su estética, y firmando el mensaje global de Califato ¾ que predica el pasado y el futuro para no olvidar de dónde venimos y dónde vamos. • Este metavídeo es presentado por el mismísimo J.S. Bollaín. Este hombre es un icono heterodoxo bastante desconocido. Arquitecto, urbanista, director, guionista y productor de cine y televisión. Autor de filmografía clave y de absoluta vigencia como La Alameda (1978) https://urlshort.org/oa4B, Sevilla tuvo que ser (1979) https://urlshort.org/HkK3 o Sevilla 2030 (2003) https://urlshort.org/zUwz entre otras. J. S. Bollaín es el Ricardo Pachón del audiovisual. Capaz de frotar la lámpara de lo marginal y que salga lo real. • SINOPSIS • El anti-videoclip, que tiene ingredientes de falso documental, presenta una Sevilla de ficción que como en el “Sevilla en Tres Niveles” de J. S. Bollaín —obra resampleada en el propio vídeo— divide a la sociedad en tres planos, pero, Claudia lo replantea. Lo reimagina. Tomando como real la ficción del pasado, nos muestra un presente evolucionado desde entonces. • Nivel subsuelo (lo virtual) → vida digital • Nivel suelo → Ciudad desolada, La Virgen • Nivel azoteas (lo vital) → Vida cotidiana • La Virgen procesiona por una Sevilla vacía. En el plano del suelo, ahí donde parece no habitar nadie, aparece nuestra religión, nuestro folklore, nuestra Virgen, nuestra segunda madre: Ella es quien separa lo vital de lo virtual. • OFRENDA Y ESTÉTICA • El vestuario de Ella—diseñado por Esther Conde e Izaskun Canales— es otro manojo de contrariedades: cautivador y humilde, folklórico y futurista. El body de la virgen apenas se ve, pero ahí está. La transparencia contradice lo solemne. El flúor y los neones led verde calippo adornan el miriñaque, una estructura insólita construida con tela, alambre y manguera transparente. Un homenaje a los OVNIS —¿futuro?— y a los Diosas Madre —¿pasado?— que culmina en el pelo negro y rizado que amortigua su corona. Un neo-folklore entramado desde el cariño y el respeto a la tradición; y al mismo tiempo hacia el futuro y la vanguardia. En este concepto se funde el enfoque estético de Claudia Ihrek con el de Califato ¾. • SEVILLA MULATA • En el siglo XVI había en Sevilla más de 80000 negros, el 10% de la población, por ello Cervantes llegó a escribir que Sevilla parecía un tablero de ajedrez. Este pueblo negro —así como el gitano, musulmán y judío— forman parte de nuestra cultura, una historia que ha sido y sigue siendo amputada. Ellos trajeron el flow a nuestra música, a nuestra vida. Esta virgen mestiza es metáfora de ello y de lo que queramos imaginar con su presencia. Un papel representado por Desiré Ntongono-Mañana Campano, hija de padre guineano y madre sevillana. • PASADO Y FUTURO • J. S. Bollaín hizo en nuestra prehistoria audiovisual andaluza piezas vivas, espontáneas e improvisadas y Claudia sigue jugando con las reglas. Cuando graba, monta o edita; por ejemplo, capturando la pantalla del ordenador, la máquina con la que nos adentra en su universo: la experiencia sin referencia, lo atemporal desde un presente alejado de los caminos que hacen otros. Una mirada desde el folklore que aporta visiones desglobalizadas necesarias para escapar del infierno de lo igual.
#############################
![](http://youtor.org/essay_main.png)