Diptongo hiato y triptongo explicación fácil y sencilla Aprender a contar sílabas
>> YOUR LINK HERE: ___ http://youtube.com/watch?v=eBcNvUucIzU
Hiato y diptongo • En el vídeo de hoy te vamos a explicar qué son los hiatos y los diptongos de una manera tan rápida y sencilla que nunca lo vas a olvidar. • Para poder entender bien estos dos conceptos es necesario saber que existen cinco vocales, tres abiertas o fuertes (a,e y o) y dos cerradas o débiles (u,i). • Si aún no controlas esto bien, puedes ver otro vídeo muy breve donde lo explicamos, te lo dejaré en los enlaces de debajo del vídeo. • Pues bien, el diptongo se produce cuando en una misma sílaba, es decir, en un mismo golpe de voz, nos encontramos con dos vocales juntas. • Para que se produzca el diptongo nos tenemos que encontrar con la presencia de una vocal fuerte y otra vocal débil. O bien, dos vocales cerradas o débiles juntas y que sean diferentes. • Vamos a los ejemplos: • Hiena: vemos que nos encontramos con la i, que es vocal cerrada y con la e, que es vocal fuerte. Si la pronuncias notarás que suenan como una única sílaba: hie-na. • Suave: aquí observamos que también hay dos sílabas. En la primera sílaba se ha producido el diptongo, mediante la unión en un solo golpe de voz de la u (débil) y la a (fuerte). Sua-ve. • Otros ejemplos serían: Sueño, Peine, Fraile, Baile, Cuota o Reino. • El triptongo sigue la misma línea que el diptongo, pero en vez de tener dos vocales, se compone de tres vocales en una misma sílaba. • El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y finalmente otra débil, es decir, dos débiles y una fuerte en el medio. • Ejemplos serían: riais, vemos que está la i débil, la a fuerte, y la i de nuevo débil. • En semiautomático nos encontramos con otro triptongo, pues la i débil precede a una a central fuerte y a una u, que también es débil. • En la palabra Paraguay encontramos un triptongo también, pues esa Y (griega) tiene el mismo sonido que la i latina. • Ahora vamos a pasar al hiato, que va a ser algo así como lo contrario. • En el hiato lo que se produce es una separación de vocales que están juntas en una pronunciación silábica diferente. Es decir, que suenan en golpes de voz distintos, en vez de ir unidas como en el diptongo. • En primer lugar podemos encontrar lo que se llama hiato simple o formal, que se da cuando nos encontramos dos vocales abiertas juntas o dos vocales cerradas juntas. • Por ejemplo: chiita, que se pronuncia como dos sílabas, pues son dos vocales cerradas. Chi-ita • En cuanto a dos vocales abiertas tendríamos: Cacao. La a y la o son abiertas. • Por otro lado tendríamos el hiato acentual o adiptongado, que mezcla las débiles con las fuertes. En este tipo de hiatos las vocales débiles o cerradas (u,i) se cargan del acento tónico de la palabra y actúan como una sílaba independiente. Es decir, es sobre esa vocal débil sobre la que recae el peso de la pronunciación. • La palabra “día” tiene una sílaba débil y otra fuerte, pero como es una palabra llana, la vocal i va a producir un hiato y se va a pronunciar como dos sílabas: dí-a. Vemos como la “i” forma parte de una sílaba tónica. • Otros ejemplos serían: mío, caí, púa, oído o flúor. • Haciendo un repaso breve: el diptongo y el triptongo unen vocales en un mismo golpe de voz, el hiato las separa. • Pues hasta aquí la lección de hoy, puedes seguir visitando nuestros vídeos del canal para seguir aprendiendo. Si te ha parecido útil, déjanos un like, suscríbete, comenta y comparte. • otros vídeos relacionados • Vocales abiertas y cerradas • Vocales abiertas y cerradas o vocales... • Hipónimos e hiperónimos: • Video • Elementos de la comunicación: • Elementos de la comunicación: emisor,...
#############################
