CULTURA PARACAS
YOUR LINK HERE:
http://youtube.com/watch?v=rZb05eo0iPo
La cultura Paracas. • La Cultura Paracas se desarrolló durante el periodo conocido como Horizonte Temprano. Entre los años 700 y 200 antes de Cristo. Paracas es una voz quechua que significa lluvia de arena. fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo Julio César Tello, frente a la bahía de Paracas y al sur de Pisco. La cultura Paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa. • Respecto a la arquitectura, no se ha encontrado gran cantidad de arquitectura monumental, a excepción de en los sitios de Ánimas Altas y Ánimas Bajas. Ánimas altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Tiene trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. Algunas de sus paredes presentan decoraciones que representan a felinos divinizados. • Ánimas Bajas, abarca unas 60 hectáreas de extensión, y está conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz. • En cuanto a la textilería, los Paracas trabajaban la lana y algodón, y sus textiles eran de alta calidad, se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígido. • En cuanto a la cerámica, presenta un estilo definido y muy vistoso, con formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente. Algunas son de forma escultórica, los colores usados mayormente eran el negro, el rojo, el verde, el amarillo y el naranja. Las figuras representadas muestran proximidad al arte chavín, en especial la representación de un ser sobrenatural con rasgos de felino, ave y humano, al que se ha denominado el Felino Volador. • Los Paracas practicaban las trepanaciones craneanas y sacrificios humanos. • Para las trepanaciones, el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis con filo en forma de medialuna (de oro y plata) y pinzas. También usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el cráneo con la cuchilla de obsidiana y se raspaba o excavaba el hueso dañado con el cuchillo, haciendo un movimiento circular que daba forma circular a la abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza). Esto permitía que la operación cicatrice sin ningún problema. Se discute mucho las razones que impulsaron a la realización de esta práctica; se cree que fueron hechas con la intención de curar fracturas por hundimiento de las paredes óseas, para el alivio de las cefaleas y el tratamiento de las enfermedades mentales mediante procedimientos mágicos (posiblemente se creía que al abrir el cráneo salían los espíritus causantes del mal). Muchos cráneos con señales de trepanación indican que las personas sobrevivían a esa práctica. • El anterior nombre de Paracas Cavernas, se dió por haber encontrado fosas de enterramiento con un acceso vertical, que se conecta a un amplio pozo en forma de botella, excavadas en la roca a unos 3 a 5 metros de profundidad, en donde se encontraban los fardos funerarios. Los fardos de cada pozo llegaban a un promedio de 30 ó 40. • La cultura Paracas es la antecesora de la cultura Nazca, con la que tiene una evidente afinidad cultural. • Fuentes e imágenes: • http://www.paracas.com/cultura-paraca... • https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura...) • http://paracas.ehess.fr/complexe-arch... • https://profeenhistoria.com/cultura-p... • https://carpetapedagogica.com/paracas... • https://educared.fundaciontelefonica....
#############################
